
Archivo del blog
-
▼
2016
(29)
-
▼
noviembre
(29)
- La Cultura Global
- La cultura global
- La cultura global
- La cultura global
- La cultura global
- La cultura global
- ¿Cultura Global?
- ¿Cultura Global?
- la cultura
- Cultura global
- Globalización
- Globalización y Cultura
- La Globalización
- Que se entiende por globalización
- Cultura y Globalización
- Historia
- En la cultura
- Globalización
- La Cultura Global
- La Cultura Global
- La Cultura Global
- La Cultura Global
- ¿CULTURA GLOBAL?
- la cultura
- aldea global
- la globalizacion
- la globalizacion
- la cultura
-
▼
noviembre
(29)
sábado, 26 de noviembre de 2016
¿Cultura Global?
El hecho de no abordar este tema de forma responsable causará e incluso se podría demostrar que ya ha causado daños a nivel global, en conflictos que terminan transformándose en bélicos o políticos antes de entender que la tolerancia y el respeto fueron sobrepasados por la falta de entendimiento a nivel cultural.
Es por eso que hay que pensar bien antes de hablar de intercambio cultural, porque no sabemos aún adonde va ese intercambio y de qué tipo de cultura estamos hablando. Todo esto con la intención de mejorar el entendimiento, disfrutar más de la cultura y por sobre todo ser mejores seres humanos.
Es por eso que hay que pensar bien antes de hablar de intercambio cultural, porque no sabemos aún adonde va ese intercambio y de qué tipo de cultura estamos hablando. Todo esto con la intención de mejorar el entendimiento, disfrutar más de la cultura y por sobre todo ser mejores seres humanos.

¿Cultura Global?
Debemos tratar el tema de la cultura globalizada en forma de ser humano global, de política internacional, de desarrollo del pensamiento y unificación de criterios, antes de eso, no podemos asegurar que lo que se está intercambiando sea realmente cultura, como lo puede ser para unos y para otros lo contrario.
Es por este sistema interconectado que hay que tener el máximo de cuidado, porque es acá donde se unen intenciones, religiones y pensamientos históricos, pasarlos a llevar sería catastrófico, y es quizás por esto que ocurren fenómenos de violencia a nivel cultural internacional.
Es por este sistema interconectado que hay que tener el máximo de cuidado, porque es acá donde se unen intenciones, religiones y pensamientos históricos, pasarlos a llevar sería catastrófico, y es quizás por esto que ocurren fenómenos de violencia a nivel cultural internacional.

Cultura global
Para entender lo que es cultura, hay que mirar lo que somos nosotros, los seres humanos. Nosotros somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, etc. Pues es debido a lo mismo, que se han ido creado diferentes culturas. Asimismo, lo que llamamos cultura. Palabra que proviene del latín cultum, que significa cultivar. O sea, cultivar lo propio. Las raíces de cada pueblo. La cultura, son todas aquellas expresiones, que el hombre ha ido incorporando a la naturaleza. A la tierra como un todo. Nuestros pensamientos, nuestra arte, la arquitectura, la literatura, en fin, toda creación humana, es cultura. Se dice que cultura, es todo aquello que un hombre necesita saber, para poder actuar de manera correcta, dentro de un grupo social. Por lo mismo, a veces, cuando vamos a otros países, podemos cometer ciertos errores de procedimiento. Ya que nosotros, no compartimos los mismos códigos culturales.

Que se entiende por globalización
Este término se refiere a una in testificación sin precedente y una aceleración de un flujo cada vez mayor de las comunicaciones y el movimiento de gentes, tecnología, dinero, bienes, imágenes e ideas a trabes de las fronteras nacionales, esta interacción mas allá de las fronteras vincula de hecho o potencialmente a individuos, organizaciones, países y culturas, sin embargo, la interdependencia que resulta de esos vínculos es frecuentemente asimétrica, en su sentido mas pleno, la globalización es un proceso que surge de dos desarrollos históricos mutuamente conexos uno es el avance en las tecnologías de las comunicaciones, la información y el transporte.
El otro es la implementación de políticas liberales y la apertura de mercados locales al flujo internacional de bienes, servicios,
Cultura y Globalización
La globalización es diferente por la forma en que influye sobre las culturas locales, así como en la forma en que esta se ve afectada por la cultura local, porque los procesos suceden con una rapidez distinta en cada uno de los países del mundo.
El objetivo de este trabajo es de realizar una crítica constructiva teniendo como parte central el análisis de la influencia de la llamada “globalización” en la herencia cultural futura y como afecta en gran medida a la sociedad.
El proceso por el cual la persona se ve compulsivamente inmersa en unos modos de vivir que no ha buscado y que son el producto de la voluntad de grupos supranacionales y culturales que actúan con vistas a sus exclusivos intereses de lucro y de poder, es la enajenación no de la economía, ni de los intereses materiales, sino, del hombre y de sus esperanzas, trabaja el hombre por un salario que no le sostiene en pie hasta otro día, camina por senderos y hacia destinos que no conoce ni ha elegido, oye hablar una lengua que le es totalmente desconocida, valores como verdad, justicia, solidaridad le son remotos, y entonces no sabe porque trabaja, porque vota si al cabo de los comicios su voluntad y sus esperanzas serán los grandes ausentes.
Historia

Barco británico cargado de mercancías cruza del mar Caribe al océano Pacífico a través del Canal de Panamá. La intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno panameño a lanzar proyectos de ampliación del Canal.
Entorno político-económico previo
Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.9 Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.10 Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y el Estado de Bienestar había ganado popularidad en período de entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión.
En la cultura

Detalle de una de las exposiciones de los Guerreros de terracota, en Estados Unidos.
La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales al alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.
Globalización
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
La Cultura Global
La homogeneizan que produce este fenómeno, implica una pérdida en la integridad de las culturas de los países participantes
La oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres
El establecimiento tal vez de una comunicación unánime
Las ventajas que van a ser adquiridas por las culturas más famosas y publicitadas
Las desventajas que se traerán a las culturas menos influyentes (pero no menos importantes) en el mundo.
En lo económico
Por historia se sabe que ninguno de los modos de producción pre capitalistas y el capitalista mismo han servido a la humanidad como debería ser, como una sociedad de oportunidad equitativa pero también de trascendencia. Por lo mismo se sabe también que todos los que tienen los pies en la tierra que están viviendo obligad amente en una sociedad capitalista con pequeños rezagos socialistas, y que en este capitalismo hay un principio básico y es, en el cual, el pobre es más pobre cada día en contraste con que el rico es más rico cada día. Por todo lo anterior pueden notar de obvia visualización que mientras el mundo este sumido en sistemas de libertinaje y descontrol; o en otros de represión y resignación, nunca se llegara a por lo menos un carácter de la sociedad social ideal. Las consecuencias que se ven como las principales de la globalizan en lo económico son:
El fortalecimiento de la economía imperialista de mercados
El arraiga miento del modo de producción principal en la actualidad
La lucha por poderes y bienes
La inclemente desigualdad entre personas y naciones
La desintegración de anteriores hermandades
La destrucción definitiva de las economías de los países más pobres
La invasión de patronos y empresas internacionales
La privatización de «todo»
La pérdida paulatina de aranceles, aduanas y otros tributos extranjeros
La ruina del trabajador promedio y la temible acumulación de capital hacia el mundo burgués
La hipertrofie de productos y el aumento de la calidad de estos gracias a la competencia
La integración e interacción de países de diferente calibre económico
La facilidad de adquisición de tecnologías y mercancías
¿CULTURA GLOBAL?
El término-concepto “cultura” es, como bien sabemos, uno de los más ambiguos de la jerga de las ciencias sociales. No hay demasiado consenso sobre su significado. Si además le añadimos el adjetivo “global”, la confusión se acrecienta enormemente.
El término-concepto “sociedad” es, por supuesto, igual de ambiguo, pero al menos es más anodino. El concepto cultura, en cambio, despierta pasiones. Con frecuencia, las personas -la gente común, los especialistas y los políticos- se embarcan en fervorosos debates sobre él. Algunos lo hacen con el revólver en la mano y otros, tras las barricadas.
aldea global
Como paradigma de aldea global, McLuhan elige la TELEVISIÓN, un medio de comunicación de masas a nivel internacional. El principio que destaca en este concepto es el de un mundo interrelaciones, con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales y CULTURALES producto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente INTERNET, como disminuid oras de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría. Esta profunda interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales. Por otro lado, no deja de ser verdad que, como ya evidenciaba la teoría del efecto mariposa (teoría del caos), un acontecimiento en determinada parte del mundo puede tener efectos a una escala global, como por ejemplo las fluctuaciones de los mercados financieros mundiales.
la globalizacion
la globalizacion
Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural. La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red". En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
la cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)